Trabajos de los Alumnos de 4to grado C Turno Tarde
“Proyecto de Ciencias
investigación Etnográfica” 4° grado A-B-C
Proyecto de
Ciencias Áreas integradas Ciencias Sociales-Patrimonio sociocultural-Formación Ética
y Ciudadana. Ciencias Naturales. Taller de la Lectura.
Nombre del
Proyecto: La naturaleza como fuente de vida
Tema: La vida de los Wichis
Problemática: ¿Cómo afectan los fenómenos
naturales y problemas sociales en la vida de los Wichis?
Responsables: Docentes de 4to "A", "B", "C" y 5to "C".
Hipótesis: Cambio su modo de vida y la relación que tienen con la naturaleza.
METODOLOGÍA DE
TRABAJO
v Entrevistas
a personas que vivieron en la comunidad.
v
Entrevista a personas que estudiaron sobre la
comunidad.
v
Observación y análisis de materiales audiovisuales.
v
Intercambio de información de casa y la escuela.
v
Exploraciones empíricas en el Museo escolar.
v
Explicaciones a través de imágenes para las
explicaciones de los temas abordados.
v
Elaboración de investigación bibliográfica de parte
de los alumnos.
v
Elaboración de cuadros sinóptico, red conceptual,
cuadro de doble entrada, mapas.
v
Elaboración de dibujos explicativos sobre lo
investigado.
v
Indagación sobre la problemática.
v
Organización de datos obtenidos.
v
Reconstrucción de la vida de los Wichi.
DESARROLLO
La organización de los contenidos se trabaja con actividades de
investigación y exploración a través de las áreas de Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Patrimonio sociocultural, Formación Ética y Ciudadana, Taller
de la Lectura.
Actividades
de investigación etnográfica
Fuentes
orales:
·
Relato de personas que viven en esa comunidad Wichi
y de personas que trabajan allí.
Fuentes
materiales objetos del museo:
1) Visitamos
el Museo Escolar, nos detenemos a observar objetos de la comunidad Wichi.
Ficha técnica. Registro en el cuaderno de campo.
Utilizamos la caja del investigador.
Fuentes
escritas:
2) Indagamos
sobre la comunidad Wichi: ¿De qué manera realizaban estos objetos? Artesanía
Wichi ¿Cuál es la materia prima? Arboles de la zona. Animales ¿de dónde
proviene esta comunidad? Ubicación geográfica ¿a que jugaban los niños? ¿Cómo
era su vestimenta? ¿Cómo eran sus casas? ¿Cómo era el lugar? ¿Cuáles eran sus
celebraciones? Investigaciones antropológicas, libros de textos.
Biblioteca-web.
3) Investigación:
¿de dónde proviene la palabra Wichi? ¿Cuáles son las características actuales
de esa comunidad? ¿Cuáles eran sus características en el pasado? ¿Qué rasgos
permanecieron con el transcurso de los años? ¿Qué cambios hubo? ¿Por qué? ¿Qué
dice la constitución nacional?
Fuentes
audiovisuales:
4) Video de
la comunidad Wichi en la actualidad. La profesora Anahí les muestra su
participación en la comunidad. Entrevista a la Psicopedagoga de la Fundación de
Manos Abiertas que trabaja con comunidades originarias.
5) Elaboración
de carpeta de campo.
6) Puesta
en común de lo trabajado por grupo.
7) Ficha
técnica de elementos del Museo Escolar.
8) Diccionario
con palabras Wichi.
9) Réplicas
de muñecas, pinturas, yiscas hechas de chaguar.
10) Réplicas
de vasijas de arcillas.
Actividades de Ciencias Naturales
Objetivos
Específicos:
o
Reconocer la composición de los diferentes
ambientes y sus animales.
o
Identificar los animales y platas en la región que
habitan los pueblos originarios.
o
Describir las relaciones de los animales y platas
con otros seres vivos.
Contenidos:
o
Ubicación geográfica a partir de regiones.
o
Formas de vida, cultura, costumbres leyendas mitos
de las comunidades Wichi
o
Diccionario: Wichi ,español
o
Diversidad flora fauna a partir de los distintos
ambientes.
o
Ambiente chaco salteño.
o
Ambientes del pasado.
o
Vida en la naturaleza algarrobo, chaguar.
Metodología y estrategias de
trabajo:
o
Método inductivo-deductivo.
o
Comprensión lectora.
o
Elaboración de hipótesis. Comprobación.
Conclusión.
Eje
transversal – integración con Proyectos:
o
Convivencia: cumplimiento de los materiales.
o
Educación sexual: dialogo y reflexiones sobre el
respeto por la vida.
o
Infografía: escritura de fichas informativas.
o
Ciencias sociales. Patrimonio Sociocultural
Recursos humanos y materiales:
Alumnos.
Maestra. Padres. Invitados a charlas
Imágenes.
Fotocopias. Materiales para maquetas
Evaluación:
Inicial:
de saberes previos.
Procesual:
evaluación constante (monitoreo de tareas, la participación en el pizarrón,
folletos, cartillas).
Sumativa:
Lección oral.
Trabajos realizados con los alumnos
Los alumnos realizaron maquetas, abordando el tema " Los Wichis y su relación con la Naturaleza"
 |
Maquetas sobre los Wichis |
 |
Maqueta sobre los Wichis |
 |
Trabajos de alumnos de 4to del Turno Mañana |
 |
Trabajos en muñeca de Chaguar
Para aportar a la naturaleza y reponer el daño que
algunos hicieron con la tala de árboles y poder mejorar en
nuestro ambiente más próximo, se realizó canteros y plantó árboles en nuestra escuela Augusto Raúl Cortázar en el día del
Medio Ambiente. |